Presentación
Los

El Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo a través del Diploma en Modernización del Estado busca poner a disposición de los funcionarios y servidores públicos los conocimientos necesarios para que puedan convertirse en líderes de los procesos de modernización. Para ello cuenta con docentes de reconocida trayectoria y experiencia que trasmiten los conocimientos con un enfoque práctico y visión integral de la Gestión Pública.
OBJETIVO
El objetivo del Diploma en Modernización del Estado es ofrecer a los funcionarios y profesionales que se desempeñan en las diferentes áreas de las entidades públicas las mejores prácticas, conocimientos y herramientas para hacer más eficiente su gestión y liderar el proceso de modernización del Estado en sus respectivas entidades
DIRIGIDO A:
- Funcionarios y profesionales relacionados con la dirección y gerencia en las diferentes Entidades del Estado (Gobierno nacional, regional o local).
- Asesores y consultores del sector público.
Estructura curricular

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
- Política nacional de modernización de la gestión pública
- La apuesta Central: Una Gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano
- Lineamientos para la modernización de la Gestión Pública
- El Rol entre el rector del sistema de modernización de la gestión Pública
- Implementación de la política nacional de modernización de la gestión publica
- El Comité de Implementación y los otros comités en la institución
- El plan y enfoque de implementación
- Actores de la Política de modernización
- Etapas de Implementación
- Monitoreo y evaluación de la implementación.
GESTIÓN POR PROCESOS Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
- Business Process Managment y nueva forma de pensar
- Enfoque de procesos en la organización, La estrategia empresarial y los procesos
- Metodología y herramientas para re-diseño de procesos
- Tecnologías de Información en Innovación de Procesos. Aplicaciones BPM
- Kaizen, Calidad Total, Herramientas de mejora continua. Gestión de Indicadores
- Benchmarking en BPM
- Nueva Visión del Proceso y Diseño del Nuevo Proceso
- Implementación del Nuevo Proceso y de la Organización
- Gestión del Cambio y la Re-ingeniería de la Gerencia
PRESUPUESTO POR RESULTADOS
- “Nueva Gestión Pública”
- Introducción a la “Gestión para Resultados “
- “Presupuesto por Resultados” como pilar de las políticas de modernización del Estado
- Planes Estratégicos como Herramientas de Gestión
- Articulación del presupuesto con enfoque por resultados a los planes estratégicos.
- Normatividad
- Identificación, análisis y determinación de nuevos procesos que desarrolla la entidad
- Condición de Interés y la Cadena de Resultados
- Instrumentos metodológicos para la programación presupuestal estratégica.
- El proceso de la Programación Estratégica de la metodología de PpR
- Elaboración del Diagnostico; Modelo Conceptual, explicativo y prescriptivo
- Diseño e Implementación del PpR; Modelo Lógico.
- Evaluación de la aplicación de la metodología de PpR y la formulación del Programa Presupuestario Estratégico
- Condiciones institucionales y estudio de Casos de éxito
SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO
- El Servicio Civil como pilar de las políticas de modernización del Estado
- Generalidades de la Ley N° 30057 y su impacto en la estructura orgánica
- Impacto del Servicio Civil en la Gestión del Personal
- Derechos Individuales y colectivos del personal del Servicio Civil
- Causas de Suspensión y termino del Servicio Civil
- Grupos de servidores del servicio civil
- El Cuerpo de Gerentes Públicos
- Reformas al Régimen Disciplinario y del procedimiento sancionador
- Implementación del Servicio Civil
GOBIERNO ELECTRÓNICO
- Introducción al Gobierno Electrónico
- Análisis de experiencias en Gobierno Electrónico a nivel Mundial
- Gobierno Electrónico en el Perú
- Políticas, Planes relativos al Gobierno Electrónico en el Perú
- Gobierno electrónico en el Perú
- Marco Normativo del Gobierno Electrónico en el Perú
- Proyectos e Iniciativas de Gobierno Electrónico.
- Taller de Implementación y Revisión de los proyectos de implementación de Gobierno electrónico que se han implementado en el Sector Público.
- Tendencia y nuevas herramientas en la gestión de Sistemas de Información empresariales aplicados al sector Público.
- Gerencia del Conocimiento
CONTROL INTERNO Y GESTIÓN DE RIESGOS
- Control Interno y Externo. Gestión funcional y gestión por procesos.
- COSO, SOX, INTOSAI
- Ley N° 28716. Definición y Objetivos del Control Interno. Sistema de Control Interno y su organización. Roles y Responsabilidades. Limitaciones de la eficacia de control interno
- Implementación del Sistema de Control Interno (SCI)
- Implementación del SCI – Componente de Ambiente de Control
- Implementación del SCI – Componente de Evaluación de Riesgos
- Implementación del SCI – Componente de Actividades de Control Gerencial
- Implementación del SCI – Componente de Información y Comunicación
- Implementación del SCI – Componente de Supervisión.
Plana Docente (*)
![]() |
Bianca Martínez Malqui Dr. (Modernización del Estado)
Doctora en Administración, Maestra en Marketing y Negocios Internacionales. Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad Federico Villarreal con estudios en el Programa de Gerencia de la Administración Pública de la Universidad ESAN. Actualmente se desempeña como Asesora en la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, en temas de modernización y gestión por procesos en la Administración Pública. Ex Jefa de la Oficina de Racionalización, Organización y Métodos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Ex Supervisora de Procesos y Calidad en la Contraloría General de la República. |
![]() |
Luis Tenorio Puentes (Gestión por Procesos & Simplificación Administrativa)
Abogado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Cuenta con cursos de capacitación a nivel nacional e internacional, y entrenamientos en España, México, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Costa Rica. Consultor del CLAD en Calidad en la Gestión Pública, tuvo a su cargo la redacción de la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública, autor de la Guía de Autoevaluación y el Modelo de Premiación a Prácticas Promisorias. Actualmente es Director del Centro de Desarrollo Industrial de la Sociedad Nacional de Industrias del Perú, Preside el Jurado Evaluador del Premio Nacional a la Calidad del Perú. Presidió la Mesa “Formación” del Premio Iberoamericano de la Calidad y es Miembro del Jurado Internacional del Premio. |
![]() |
Nelson Shack Yalta, Mgt. (Presupuesto por Resultados)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile, Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico y Especialista en Gestión Municipal por la Universidad ESAN. Ha sido Director General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas y Director Nacional del Presupuesto Público del Perú. Ha coordinado la ejecución de diversos proyectos de desarrollos como el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia con el Banco Mundial. Actualmente es consultor internacional y ha realizado trabajos para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Delegación de la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina en más de una docena de países de la Región de América Latina y el Caribe en temas de Presupuestos por Programas y por Resultados, Programación Multianual (Marcos Fiscales de Mediano Plazo), Presupuesto Participativo, Planeación Estratégica, Programación de Inversiones, Adquisiciones Públicas, Auditorias de Desempeño y desarrollo de Evaluaciones PEFA y Estudios de Análisis de la Calidad del Gasto Público en áreas de Seguridad y Justicia. |
![]() |
Janeyri Boyer Carrera,PhD (Servicio Civil Meritocrático)
Doctora en Derecho por la Universidad de Valladolid–UVA; Diplomada en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú–PUCP. Estudió el Post Grado de Derecho Ambiental en la Universidad Castilla La Mancha. |
![]() |
Jaddy Fernández, MBA (Gobierno Electrónico)
CEO Gambaru Corporation, propiedad intelectual de la solución TALENTU, Directora del Programa “Hacía Un Banco Cero Papel” en el Banco de la Nación , Docente de la Universidad San Ignacio de Loyola, ex - Asesor de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico de la Presidencia de Consejo de Ministros, ex - Jefe de la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico de la Presidencia de Consejo de Ministros, Magister en Administración de Tecnologías de Información en la Universidad ESAN- La Salle Universitat Ramón Llull de Barcelona, Ingeniero de Sistemas, forma parte del PM4R Cloud red de profesionales en Gestión de Proyectos de Desarrollo del BID, Punto focal de Perú en Contenidos Digitales en el Plan de Desarrollo de Sociedad de la Información para América Latina y El Caribe- eLAC 2015, con más de diez años de experiencia en Gerencia y Gestión de proyectos de Tecnologías de Información y Comunicación. |
![]() |
Rosa Urbina Mancilla, MBA (Control Interno & Gestión de Riesgos)
MBA de ESAN con mención en Dirección General. Contadora Pública Colegiada de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima - Perú. Experiencia en auditoría gubernamental, de gestión y financiera. Fue Asesora de la Coordinación General de la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción (2010-2011) y Vicecontralora General de la República del Perú (2002-2009), como segundo funcionario a cargo del Sistema Nacional de Control. Docente y expositora en conferencias nacionales e internacionales. Actualmente se desempeña como consultora internacional y Coordinadora General del Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo de la Universidad ESAN. |
(*) Profesores de la promoción 2017-2.
Admisión
Requisitos*
- Contar con el grado académico de bachiller.
- Tener experiencia mínima de dos (2) años en el sector público.
Proceso
El proceso de admisión se inicia completando el formulario de pre-inscripción al cual se puede acceder de manera virtual en nuestra página web http://iggc.esan.edu.pe/pre-inscripciones donde deberá llenar sus datos personales y adjuntar los siguientes documentos:- Copia legalizada del título profesional o grado académico de bachiller.
- Copia de DNI
- CV resumen (actualizado y no documentado)
Una vez admitido, el participante deberá enviar al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. los siguientes documentos:
- Ficha de cronograma de pago debidamente llenada
- Boucher de pago (total o cuota inicial) u Orden de Servicio
Inversión
La inversión por persona es de S/. 5,800.
Financiamiento directo de ESAN
Cuota Inicial | 1,750.00 |
Número de cuotas (saldo) | 03 |
Cuota 1: 30/09/2017 | 1,377.00 |
Cuota 2: 30/10/2017 | 1,377.00 |
Cuota 3: 30/11/2017 | 1,377.00 |
TOTAL A PAGAR S/. | 5,881.00 |
Total intereses incluidos | S/.81.00 |
Políticas de Descuentos
- Se aplica 10% de descuento por pago al contado: hasta el 31 de julio del 2017
- Se aplica 5% por matrícula y pago de cuota inicial (en caso se acceda a financiamiento): hasta el 15 de agosto del 2017
- Consulte a nuestras asesoras comerciales por la política de descuentos a ex - alumnos y por grupos a partir de 4 personas
Para depósitos:
BCP Cta. Cte.: BCP CCI: |
193-1764415-0-72 002-193-001764415072-18 |
BBVA Cta. Cte.: BBVA CCI: |
0011-0686-39-0100011574 011-686-000100011574-39 |
Duración y horario
El programa tiene una duración de 3 meses. En los primeros 2 meses se desarrolla la fase lectiva presencial y luego se inicia el periodo de desarrollo de trabajo integrador, que formalmente debe tomar un mes más² .
Horario de clases³:
Día | Lunes | Martes | Miercoles. | Jueves | Viernes | Sábado |
---|---|---|---|---|---|---|
9:00-10:30 | Sesión de clase | |||||
10:30-11:00 | Descanso | |||||
11:00-12:30 | Sesión de clase | |||||
12:30-2:00 | Sesión de clase | |||||
2:00-3:00 | Descanso | |||||
3:00-4:30 | Sesión de clase | |||||
4:30-5:00 | Descanso | |||||
5:00-6:30 | Sesión de clase | |||||
7:00-8:30 | Sesión de clase | Sesión de clase | ||||
8:30-9:00 | Descanso | Descanso | ||||
9:00-10:30 | Sesión de clase | Sesión de clase |
² En esta promoción se deberá tener en cuenta las vacaciones institucionales del 19 de diciembre al 06 de enero.
³ De manera excepcional se podrían tener que programar clase un día distinto al señalado.
Diploma:
Los participantes que cumplan de modo satisfactorio con los requisitos del programa recibirán el Diploma en Modernización del Estado, expedido por la Universidad ESAN.INFORMES E INSCRIPCIONES
Universidad ESAN
Instituto de Gobernabilidad y Gobierno Corporativo
Alonso de Molina 1652, Monterrico Chico, Surco
Teléfono: +51 (1) 317-7200 Anexos: 4861, 4449 y 4060
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
iggc.esan.edu.pe
www.esan.edu.pe
facebook.com/igg.esan
Testimonios

ABOG. MOISÉS ALBERTO NAVARRO PALACIOS
Secretario General del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
III Diploma en Modernización del Estado
"El Diploma en Modernización del Estado ha fortalecido mi desarrollo profesional porque me ha permitido aplicar los conocimientos adquiridos en mi trabajo como abogado y autoridad administrativa del INEN proponiendo innovaciones en la gestión pública, propugnando una institución pública moderna, basada en la dignidad y el respeto a los derechos de la persona humana. Con ese enfoque, desde mi función administrativa contribuyo con los esfuerzos institucionales de promover el bienestar común, con la perspectiva de un Estado eficiente que piensa en su población.
Las capacidades adquiridas en el Diplomado me permiten aportar e impulsar el desarrollo de acciones innovadoras orientadas hacia el fortalecimiento y optimización de los procesos de gestión, dentro de un contexto global y de alta dinámica en la generación y transmisión del conocimiento.
Con una nueva perspectiva profesional, puedo aportar y recomendar innovaciones en los procesos normativos, apoyando al mejoramiento de los procesos y a la optimización del manejo de los recursos públicos.
Mi formación en ESAN me ha brindado una visión dinámica y emprendedora que se complementa con el pensamiento estratégico y empresarial orientado a la generación de cambios y aportes a la sociedad.
El enfoque sistémico aprendido en las sesiones académicas me ha permitido impulsar y proponer estrategias de mejoramiento del servicio buscando la satisfacción de las expectativas de los usuarios, a través de una gestión eficiente y eficaz que se refleje en la calidad con estándares de excelencia.
La eficiencia y profesionalismo de nuestras acciones en el trabajo contribuyen a cambiar la percepción de la ciudadanía respecto a la gestión del Estado"